Mundo Ciencia

Mundo Ciencia

RFI Español

En "Mundo ciencia", haga un viaje fantástico por el vasto mundo de la ciencia, desde la arqueología hasta el espacio sideral.

Categorias: Ciencia y medicina

Escuchar el último episodio:

En estos días los cristianos celebran la Semana Santa, siendo el viernes santo el día que se recuerda la Pasión y muerte de Jesús en la cruz. Pero, si se pidiera hoy un acta de defunción, ¿cuál sería la causa médica de su fallecimiento? Un médico responde desde el punto de vista fisiológico.

Por Ivonne Sánchez

Redifusión

Fotografía del Santísimo Cristo de Humildad y Paciencia,  que se encuentra en la Iglesia de San Vicente de Paúl, en Málaga, España. Obra de José María Ruiz Montes, y fotografía de GabyRodrigo.

La muerte de un hombre en la cruz, que cada año millones de cristianos conmemoran durante la Semana Santa, se ha convertido en el símbolo de esta religión.

La crucifixión era una práctica extendida en el imperio romano. Los cuatro evangelios narran cómo fueron las últimas horas de Jesús, dando muchos detalles de su sufrimiento.

Todos los evangelistas concuerdan en situar la muerte de Jesús un viernes, dentro de las festividades de la pascua judía, y según algunos historiadores, un siete de abril del año 30.

Los detalles de la crucifixión están confirmados por las costumbres romanas y diversos documentos históricos. Los condenados eran atados o clavados a la cruz.

La crucifixión provocaba una muerte muy lenta, acompañada de un sufrimiento terrible, con espasmos de dolor, náuseas y la imposibilidad de respirar adecuadamente.

Jorge Valenzuela Rendón es médico, especialista en fisioterapia, con un doctorado en fisiología, y es profesor en la Escuela de Medicina de la Universidad de Monterrey (UDEM), en México. Él ha dedicado parte de su carrera al estudio médico de cómo fue la muerte de Jesús.

En entrevista con RFI, el doctor Valenzuela enumera las causas médicas probables de la muerte de Jesús en la cruz: “Muy probablemente murió de un paro cardiovascular y respiratorio debido a múltiples complicaciones como son la insuficiencia respiratoria por la posición de la crucifixión. Probablemente también hubo choque hipovolémico, es decir, choque por falta de sangre en su cuerpo, y probablemente también por los traumatismos recibidos". 

El doctor Valenzuela habla a nivel médico de los diferentes suplicios que sufrió Jesús durante su Pasión, desde la flagelación hasta la crucifixión, pero también la coronación de espinas.

Otros temas relacionados:

El Sudario de Turín, objeto de arqueología y de ciencia

El Santo Cáliz está en Valencia y es un Kos Kidush

Incluso el relato de los evangelios que describe que Jesús sudó sangre en el Monte de los Olivos, podría explicarse por el fenómeno fisiológico conocido como hematidrosis que se da en situaciones de angustia extrema.

¿Cuánto tiempo duró la agonía de Jesús? Escuche nuestro programa en su versión larga:

Episodios anteriores

  • 130 - ¿Cómo fue la muerte de Jesús de Nazareth? 
    Fri, 18 Apr 2025
  • 129 - La estrecha relación entre la educación y la nutrición, según la UNESCO 
    Fri, 11 Apr 2025
  • 128 - El hombre de Tautavel, nuestro ancestro lejano que no dominaba el fuego y era caníbal 
    Fri, 04 Apr 2025
  • 127 - Por qué estudiar la biodiversidad de los bordes de los campos agrícolas 
    Fri, 28 Mar 2025
  • 126 - Cueva de Chauvet: la gran aventura científica 
    Fri, 21 Mar 2025
Mostrar más episodios

Más podcasts ciencia y medicina peruanos

Más podcasts ciencia y medicina internacionales

Elige la categoria de podcast